Grupo Sauce

RETOS LABORALES POST PANDEMIA EN ADULTOS DE 40 A 65 AÑOS

HERRAMIENTAS DE DESARROLLO HUMANO
Y RETOS LABORALES
POST-PANDEMIA

en adultos de 40 a 65 años

Observar el impacto social, económico y psicológico que provoca la figura de un adulto medio será el principal objetivo del blog; así como la experiencia en esta misma posición encontrando posibilidades ante una problemática que puede llegar a impactar de forma positiva y lograr en un colectivo como eje principal del cambio: la conciencia.

Proveer a través de datos actuales en una realidad post-pandemia generará un punto de partida importante a evaluar para lograr la transformación de la responsabilidad ante la auto-sustentabilidad física, emocional, económica que no solo un adulto medio tiene la oportunidad sino cualquier otro Ser Humano que conciba su desarrollo como la evolución de su propia existencia.

Iniciamos con las características principales de un adulto medio, sus retos laborales y personales continuando con las posibilidades con herramientas de Desarrollo Humano para lograr identificar las acciones concretas a implementar para lograr un crecimiento como Ser Humano.

La importancia de realizar este ejercicio reflexivo está dedicado a aquellos adultos medios que hoy en su etapa laboral y personal no encuentran objetivos que los motivan y que retan su talento. Así mismo se puede dar la oportunidad de conocer herramientas de auto-conocimiento y auto-gestión como parte de un equilibrio dentro de la dimensión de crecimiento personal. Por otro lado se puede llegar a fortalecer el conocimiento y sensibilización de cualquier persona que está dedicada a gestionar un área de Capital Humano integrando en su estrategia general procesos específicos para lograr un desempeño óptimo en sus colaboradores en una edad adulta media.

Un adulto medio es identificado actualmente a una persona en el rango de edad de 40 a 65 años sin fundamento alguno biológico sino es una identificación debidoa un sistema económico provocado por un sistema laboral hacia la industrialización.

Es un constructo o paradigma social que se observa con las características de una persona que ha alcanzado una estabilidad en los planos económicos principalmente. Los retos físicos pueden variar y están determinados por envejecimiento, composición genética, la conducta y los estilos de vida. La responsabilidad inicia en este momento para contribuir a una calidad de vida en la etapa siguiente de adultez mayor contribuyendo también a una salud mental. La presión por una estabilidad económica actualmente no está librada en esta etapa y puede llegar a generar estados de ansiedad y estrés no adaptativo debido a condiciones de carga de trabajo inequitativas y procesos dinámicos e innovadores que no dan la oportunidad de cerrar una curva de aprendizaje.

Se observar que hace dos décadas las condiciones de las personas en un adultez mayor no tenían los retos que hoy se pueden identificar debido a no solo un proceso de recesión económico-social por los efectos de la pandemia sino también por procesos de falta de proyección en pensiones y criterios de salud social.

En su mayoría los adultos de edad media están contemplando la posibilidad de integrarse a actividades independientes que generen una estabilidad económica y puedan contar con un desarrollo profesional-intelectual que les permita desarrollar ideas y proyectos que aporten un criterio de auto-sustentabilidad económica.

Esto ha sido no solo una aspiración del adulto en edad media; sino también ha sido empujado por la falta de oportunidades en el ambiente laboral que signifique un desarrollo profesional, se ha contemplado inclusive en organizaciones grandes al realizar retiros tempranos para lograr una nueva cultura y proveer procesos dinámicos para las nuevas generaciones dejando sin oportunidad aquellos que tienen la experiencia y la adaptabilidad para lograr pertenecer a una empresa en su cierre de una vida laboral.

Se establece inclusive una estrategia con consultorías externas para dar opciones a sus empleados que habían sido notificados de esta decisión a nivel mundial generando una incertidumbre muy grande en una etapa donde los libros dicen que la parte económica y familiar está estable.

El lado luminoso de esta estrategia para las personas que al inicio pensaron que iban a morir sin un trabajo remunerado y con prestaciones atractivas han sido una población muy valiosa en consultoría y asesoría dejando así un mensaje claro de la búsqueda de oportunidades de forma voluntaria o provocada.

La pandemia también fue un claro ejemplo de los retos que pueden enfrentar los adultos de edad media con respecto a la tecnología, quienes pudieron identificarse con las nuevas formas de modalidad remota fueron los que han tenido hoy en día un reconocimiento mayor en el valor de su trabajo, dedicación, experiencia y compromiso. En cambio los que no se sintieron abiertos y capaces para dominar la nueva forma de comunicación y negociación pudieron sentirse rezagados como si estuviéramos hablando de una edad de adulto mayor.

Gracias a las herramientas de la dimensión interna se puede ver
la diferencia entre la adaptación a los cambios en un Ser humano.

La dimensión interna está integrada por los campos físicos, mentales y espirituales. Como una dimensión exterior se comprende a la parte profesional y personal.

Desde mi enfoque y mi especialidad en Desarrollo Humano incluyo en mis procesos de gestión de talento y acompañamiento psicológico herramientas que proveen un auto-conocimiento a través de la prueba psicológica MBTI (Myers-Briggs Type Indicator) donde se puede obtener más información desde 4 diferentes ámbitos; el primero está referenciado a la energía o enfoque que se expresa en una dicotomía de extroversión e introversión; el segundo ámbito es el de cómo obtienes información y está representado en elegir un contexto de detalles (árbol) o un contexto global (bosque); el tercero y que más me gusta observar tanto a un nivel propio como el de mis pacientes y clientes es el de cómo tomamos decisiones, y pueden ser desde un enfoque objetivo o subjetivos; esta observación es relevante como tomamos decisiones desde las reglas o desde la armonía, y por último el cuarto ámbito es tu estilo de vida ya sea desde la estructura o desde la espontaneidad.

Esta herramienta me ha acompañado para lograr no solo identificar planes de carrera y criterios de desarrollo personal; sino también para lograr comprender que nuestro rasgo de personalidad se puede integrar entre luz y sombra.

Siendo una herramienta Jungiana (Carl. G Jung) se aprecia nuestra mirada como un juego de luces y sombras que siendo consciente de ellas podemos identificar nuestras posibilidades de desarrolllo propias y no influenciadas por el exterior.

También desde al auto-conocimiento aporto herramientas de Mindfulness o Atención Plena para contribuir a un estado de presencia. El momento presente como un regalo hacia lo que puedo y elijo en mi vida con un criterio de responsabilidad ante lo que verdaderamente pongo atención.

Contribuir hacia una educación en emociones me ha llevado a contemplar la posibilidad de acercarme de forma a través de las redes a dar herramientas de auto-gestión para lograr vivir en un equilibrio verdadero y no artificial; invitando a las personas a saber postergar el placer de una forma que provea más capacidad de adaptabilidad y contribuir a una vida llena de posibilidades y con obstáculos reflejados en una frustración constante por los cambios físicos y económicos que actualmente podemos enfrentar. La capacidad de una persona a aprender a gestionar sus emociones la capacita para lograr identificar retos mayores debido a que los problemas diarios por una falta de conocimiento de herramientas de gestión de emociones ya no la bloquean para poder tener una mirada amplia que contribuya a una comunicación asertiva, negociación en el ganar-ganar y en una responsabilidad propia de su vida como un todo y no solo la laboral; la posibilidad de observarse como un ser humano en desarrollo en un constante aprendizaje.

Gracias a la revista Expansión en su publicación del mes de mayo del 2022 puedo compartir hoy datos relevantes de la salud mental en empresas medianas y grandes con estrategias específicas ante las nuevas necesidades en un ambiente laboral donde la modalidad remota y presencial crean una versatilidad para lograr los objetivos organizacionales.

Destaco principalmente los esfuerzos concretos para lograr una salud mental en los colaboradores distinguiendo los retos del estrés, la carga de trabajo y la pérdida de algún familiar por COVID-19. Los números son contundentes al reflejar el registro de los colaboradores que ha presentado impacto negativo en su salud emocional-mental durante los últimos dos años en empresas de más de 3,000 empleados el porcentaje es de 42% en empresas de entre 3,000 y 500 empleados fue de 46% y las empresas de menos de 500 empleados es de 53%.Este impacto se ve identificado en efectos negativos como el estrés (81%) ansiedad (66%), trastorno del sueño (45%), depresión (36%) trastornos alimenticios (14%) y por último adicciones (7%).

Un plan que pueda proveer un estilo de vida sano, educación en emociones y auto-conocimiento como inicio desde mi experiencia podría contribuir en cada persona para lograr solucionar procesos que puedan causar un desequilibrio o angustia generando una madurez en cada etapa de desarrollo y contribuir a un colectivo responsable y consciente.

La posibilidad de observar como un gran aprendizaje cada reto
o crisis es la esencia de nuestro crecimiento y desarrollo como
seres humanos. 

Contemplemos la vida como un proceso lleno de posibilidades
de nuestro crecimiento interior.

FANNIE G. LÓPEZ FRISBIE

Referencias bibliográficas:

  • Malacara, Nancy. (Mayo 2022). Salud Mental en el trabajo. Expansión , 1291, 72-80.
  • Papalia Diane; Feldman Ruth, Martorell Gabriela . (2012). Desarrollo Humano. México: McGraw Hill.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *